martes, 25 de junio de 2013
viernes, 21 de junio de 2013
jueves, 20 de junio de 2013
miércoles, 12 de junio de 2013
lunes, 10 de junio de 2013
domingo, 9 de junio de 2013
24/6/2013 DARÍO Y MAXI PRESENTES!!
A once años de la masacre de Puente Pueyrredón
Darío y Maxi presentes!
Domingo 9 de junio Rock en La Cañada
Sábado 15 de junio Charla / Fogón en el Gleyzer .
Jueves 20 de junio Inauguración del salón Darío Santillán en La Cañada.
Actividad central:
Lunes 24 - 17hs concentración en Plaza San Martín
18hs Actividad Cultural en Rivadavia e Yrigoyen
Convoca: Espacio Yo No Olvido.
Etiquetas:
estación darío y Maxi
jueves, 30 de mayo de 2013
OLLA POPULAR 31 de mayo 2013
Decimos
que esta época es un desierto y que este desierto se profundiza sin
cesar. El desierto es el progresivo despoblamiento del mundo. La
costumbre que hemos adquirido de vivir como si no estuviésemos en el
mundo.
El desierto se encuentra tanto en la proletarización continua, masiva y programada de las poblaciones, como en los barrios residenciales californianos, ahí donde la angustia consiste justamente en el hecho de que nadie parece sentirla. Nada de lo que se expresa en el marco de la política clásica podrá jamás detener el avance del desierto, ya que la política clásica forma parte del él.
Abstrayendo y separando a los humanos de la red de cosas, de costumbres, de palabras, de fetiches, de afectos, de lugares y de solidaridades que conforman su mundo sensible y les otorgan su consistencia propia, la política clásica propaga el desierto.
Frente a la evidencia de la catástrofe, están los que se indignan y los que toman nota, los que denuncian y los que se organizan.
Estamos del lado de los que se organizan. Organizarse quiere decir: partir de la situación y no recusarla. Tomar partido en su seno. Y tejer las solidaridades necesarias, materiales, afectivas, políticas.
Organizarse quiere decir: dar consistencia a la situación. Tornarla real, tangible. La constitución en fuerza de una sensibilidad. El despliegue de un archipiélago de mundos compartidos y habitables. La asunción colectiva de lo que nos ata a la vida. Para nosotros, no hay amistad que no sea política.
(Extracto de El Llamamiento)
El desierto se encuentra tanto en la proletarización continua, masiva y programada de las poblaciones, como en los barrios residenciales californianos, ahí donde la angustia consiste justamente en el hecho de que nadie parece sentirla. Nada de lo que se expresa en el marco de la política clásica podrá jamás detener el avance del desierto, ya que la política clásica forma parte del él.
Abstrayendo y separando a los humanos de la red de cosas, de costumbres, de palabras, de fetiches, de afectos, de lugares y de solidaridades que conforman su mundo sensible y les otorgan su consistencia propia, la política clásica propaga el desierto.
Frente a la evidencia de la catástrofe, están los que se indignan y los que toman nota, los que denuncian y los que se organizan.
Estamos del lado de los que se organizan. Organizarse quiere decir: partir de la situación y no recusarla. Tomar partido en su seno. Y tejer las solidaridades necesarias, materiales, afectivas, políticas.
Organizarse quiere decir: dar consistencia a la situación. Tornarla real, tangible. La constitución en fuerza de una sensibilidad. El despliegue de un archipiélago de mundos compartidos y habitables. La asunción colectiva de lo que nos ata a la vida. Para nosotros, no hay amistad que no sea política.
(Extracto de El Llamamiento)
FLIA NOROESTE 8 DE JUNIO 2013
Nos
juntamos el viernes 31/5/2013 a las 18 hs en Balcarce 5362 entre colon y
Jose C. Paz, esto es en Jose C. Paz para organizar; si sos de una banda,
escribis poesía, bailas, cantas, queres dar una mano o lo que sea es
reunión abierta!
FLIA - FLIA - FLIA -FLIA - FLIA para todos los gustos!!!
FLIA: VIERNES 31 DE MAYO 14 HS.
PASEO COLON AL 200 Ciudad de Bs. As.:
En apoyo a la lucha de los colegios secundarios de la
ciudad de Buenos Aires. Festival de la CEB Este viernes 31 se realiza un festival de la CEB frente al Ministerio
de Educación de la ciudad
(Paseo Colón 255) con las siguientes consignas. BAJAR EL NIVEL NO ES NIVELAR! Por la participación real
de toda la comunidad educativa
en nuestro cambio curricular! PRESUPUESTO Y RESPUESTAS YA A LA FALTA DE
EDIFICIOS! Sin espacio físico no hay cambio curricular! Estamos cansadxs de bicicleteos, estamos cansadxs de ir a las
jornadas y que nos envíen un material que no nos sirve para debatir
sobre nuestras currículas, estamos cansadxs de llenar hojitas y cartulinas
para que sean elevadas al ministerio y no tener la seguridad de que esas
resoluciones sean leídas y tomadas en cuenta!! Reivindicaciones TÉCNICOS: -Reclamamos jornadas resolutivas para debatir nuestros contenidos curriculares -Que el Ministerio de Educación de la Ciudad nos brinde material verdaderamente
relacionado con nuestras currículas para debatir en las jornadas. -No al desplazamiento del horario de entrada del turno noche. Si al turno noche, no al vespertino. Reivindicaciones NACIONALES, LICEOS, NORMALES E IES -No al recorte de Filosofía, Historia, Geografía, Economía social y Psicología en 4° y 5°! -Por la preservación de las orientaciones en Letras, Pedagógico, Lenguas vivas y
Físico-matemático! No a la degradación de la Educación! MAS FLIAS:
VIERNES 31 DE MAYO Y SABADO 1 DE JUNIO.
FLIA LA PAZ - BOLIVIA
SABADO 1 Y DOMINGO 2 DE JUNIO FLIA URUGUAY -
Sábado en la solidaria
(fernandez crespo 1813) Domingo en el callejón de la U
(18 de julio y tristán narvaja)
SABADO 8 Y DOMINGO 9 DE JUNIO FLIA NOROESTE -
(san miguel - j. c. paz)
Sábado en plaza j. c. paz. Domingo en plaza San Miguel
VIERNES 14 Y SABADO 15 DE JUNIO FLIA BOGOTA - COLOMBIA.
Desde el mediodía Biblioteca Popular del barrio
LA PERSEVERANCIA (Carrera 4B # 31-41)
SABADO 15 Y DOMINGO 16 DE JUNIO FLIA CORDOBA -
(libros son), Desde el mediodía Centro Cultural Graciela Carena Alvear 157
SABADO 22 Y DOMINGO 23 DE JUNIO FLIA CAPITAL
(en construcción) - (para participar mandar correo a info.flia@gmail.com)
SABADO 6 DE JULIO FLIA LIMA - PERU desde el mediodía
en Pque. España
6 Y 7 DE OCTUBRE FLIA SANTIAGO - CHILE (en construcción)
lunes, 27 de mayo de 2013
JUNTADA POR LAS JORNADAS CULTURALES DARÍO Y MAXI
Nos
juntamos este viernes 31 de mayo a ls 18hs, trabajadores del arte y la
cultura, compas de las radios, medios graficos, cineastas, fotografos, y
todos quienes quieran seguir creando y pensando las jornadas culturales
por Dario, por Maxi, y todos los luchadores populares. Por una cultura
viva, liberadora, creativa y rebelde.
Lxs esperamos!!
Santiago del Estero 866, barrio de Constitución.
Convocan: Frente Popular Darío Santillán (FPDS) - Cob La Brecha - MULCS - Mov. Izquierda Revolucionaria (MIR) - Agrupación Kiki Lezcano - Organizacion Popular Fogoneros - Agrupacion Estudiantes Críticos - Agrupacion Domingo Menna - Corriente Popular Juana Azurduy - CP 17 de agosto - Agrupación Ortega Peña - Pañuelos en Rebeldía - RNMA - ....
Lxs esperamos!!
Santiago del Estero 866, barrio de Constitución.
Convocan: Frente Popular Darío Santillán (FPDS) - Cob La Brecha - MULCS - Mov. Izquierda Revolucionaria (MIR) - Agrupación Kiki Lezcano - Organizacion Popular Fogoneros - Agrupacion Estudiantes Críticos - Agrupacion Domingo Menna - Corriente Popular Juana Azurduy - CP 17 de agosto - Agrupación Ortega Peña - Pañuelos en Rebeldía - RNMA - ....
Etiquetas:
estación darío y Maxi
sábado, 11 de mayo de 2013
viernes, 22 de marzo de 2013
lunes, 18 de marzo de 2013
jueves, 7 de marzo de 2013
lunes, 26 de noviembre de 2012
Declaración 3er Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos (ENECA)
Declaración 3er Encuentro
Nacional de Espacios Culturales Autónomos (ENECA)
24, 25 y 26 de noviembre de 2012
– La Plata, Bs.
As.
Somos
espacios culturales de diferentes latitudes de nuestro país, que nos
reconocemos como continuadores de las diversas resistencias de nuestro pueblo a
lo largo de la historia. Nos encontramos construyendo un movimiento cultural de
carácter nacional, con el fin de aportar a las distintas luchas populares.
Venimos
trabajando desde la cultura popular, disputando el sentido de la misma hacia
una orientación emancipadora. En este sentido, con nuestras construcciones
cotidianas prefiguramos, creamos, pintamos nuevas subjetividades, formas de
hacer y ser donde no existan relaciones de opresión, fortaleciendo en nuestro
andar el poder del pueblo.
Entendemos
que la cultura es fundamental para la transformación social y es inseparable de
los sectores en lucha, ya que los atraviesa.
Es en el
territorio, en los barrios y en la calle donde desarrollamos nuestro trabajo,
nuestras propuestas, nuestras ideas, es nuestro lugar de acción cotidiano y es
nuestro punto de partida.
Desde
estos lugares construimos y resistimos los avances del capitalismo que pretende
invisibilizar, cooptar, deslegitimar, ilegalizar, prohibir y hasta reprimir
todas estas construcciones desde abajo. La cultura del pueblo no se vende, se
defiende.
Los días
24, 25 y 26 de Noviembre de 2012 nos encontramos en el Centro Cultural, Social
y Político Olga Vázquez, en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina, América Latina,
35 espacios de diversos lugares geográficos de nuestro país.
Nos
reunimos para profundizar sobre los siguientes ejes: Arte para el Cambio
Social, Comunicación, Espacio Físico y Territorio, Cultura Popular y Recursos.
Debatimos
estos puntos enmarcados en la coyuntura regional de cada espacio y en la
nacional.
En todos
los espacios de trabajo se acordó seguir fortaleciendo este encuentro nacional,
a través del desarrollo y enriquecimiento de las regionales.
En este
sentido los y las invitamos a ser parte activa de la Jornada Nacional de
Lucha por una Cultura Popular y Autogestiva, ha realizarse de forma simultánea
en todo el país el 25 de Mayo de 2013.
¡Nos encontraremos en noviembre de 2013 realizando el 4to ENECA!
¡La lucha continúa!
¡Larga vida a los espacios culturales autónomos!
¡Los y las esperamos con alegre rebeldía el año que viene en el próximo
ENECA!
Contactanos:
Facebook: Encuentro Nacional de Espacios Culturales
Autónomos - ENECA
Los espacios que participamos en el 3er ENECA somos:
* Cooperativa Velocípedos (Capital Federal)
* Centro
Cultural, Social y Político Olga Vázquez (La Plata)
* Grupo Cultural Al Borde (Longchamps)
* Centro Cultural América Libre (Mar del Plata)
* A Pedal - Colectivo en Movimiento (Santa Fe)
* Centro Cultural y Social El Birri (Santa Fe)
* Movimiento de documentalistas (Capital Federal)
* Radio Laberinto (Ciudadela)
* MTL - Sala Alberdi (Capital Federal)
* Sala Alberdi Toma y Autogestión (Capital Federal)
* Arte al ataque (Espacio cultural del FPDS) (La Plata)
* Colectivo de artistas y vecinos autoconvocados - GATO NEGRO
(Neuquén)
* Rueda Cooperacha (Lomas de Zamora)
* Casa de la
Cultura Los Compadres del Horizonte (Capital Federal)
* Área de Cultura del Movimiento Popular La Dignidad (Capital
Federal)
* Centro Cultural El Cántaro (Capital Federal)
* Alondras Para Espejos Cineclub Documental (Burzaco)
* Pañuelos en Rebeldía (Capital Federal)
* Desde los Barrios (Longchamps)
* Espacio Comunitario La
Gomera (Capital Federal)
* Mov. Cultural Hagamos Lo Imposible (Quilmes y Capital Federal)
* Mansión Obrera (Berisso)
* Casa Popular Nuestra América (Capital Federal)
* Muchos
Lugares de Traslasierra (Córdoba)
* Che Cultura
(Capital Federal)
* Casas
Populares Azucena Villaflor, Vientos del Pueblo y Aquelarre (Marea Popular)
(Capital Federal)
* Asamblea
Juvenil Independiente (Junín de Los Andes)
* Cooperativa
de consumo Ayni (La Plata)
* Escuela Libre
de Constitución (Capital Federal)
* Federación
Libertaria Argentina (Capital Federal)
* Centro
Cultural El Ojo Abierto (La
Plata)
* El Andén
Social y Cultural (Rio Negro)
* Revolución
Triple (Lanús)
* Proyecto
Cultural Los Otros (Guernica)
* Huerta Libre
Parque Abierto (Capital Federal)
Etiquetas:
Espacios culturales autónomos
domingo, 25 de noviembre de 2012
sábado, 24 de noviembre de 2012
jueves, 22 de noviembre de 2012
jueves, 15 de noviembre de 2012
**********AQUÍ ESTÁN, ESTOS SON*********** LOS TALLERES DEL CABILDO ABIERTO DE JUEGO Y CULTURA
TALLERES DEL SÁBADO 17
1- TEATRO COMUNITARIO (la Pochoclera)
Es un proyecto que nos llena de amor, creyendo que el teatro popular
y comunitario es una herramienta de transformación y de humanización que necesitamos para construir otra realidad.
2- ANIMANDONOS: TITERES Y ANIMACIÓN DE OBJETOS. (la Gota del Mate- Misiones)
Una propuesta vivencial y lúdica para desplegar recursos expresivos con distintos objetos y materiales dirigida a educadores y educadoras. El títere es una herramienta privilegiada en cuanto recurso expresivo. Y títere es “todo objeto en función dramática”. Esta herramienta, que sirve para trabajar
transversalmente cualquier área en el marco de los centros comunitarios,
permitirá abordar de manera integral distintas temáticas que nos interesen
tratar: género, violencia, vínculos, contenidos escolares, etc.
3- GÉNEROS Y EDUCACIÓN POPULAR. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS GÉNEROS EN NUESTRA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. (Pañuelos en rebeldía)
Intentaremos problematizar la construcción de los géneros en los procesos educativos y en la vida cotidiana. Nos proponemos reflexionar críticamente sobre nuestras prácticas y sentidos sociales relacionados con los géneros a través del jugar, las canciones y distintos dispositivos lúdicos y creativos.
4- PONIENDO EN JUEGO TEATRO PERIODISTICO (GPO. DE TEATRO DE LXS OPRIMIDXS)
Teatro de lxs oprimidxs - Poniendo en juego teatro periodístico
Transformar nuestra realidad en compañía. Reírnos desaprendiendo lo aprendido.
Creando en libertad y sin prejuicios. El teatro nació desde abajo, pero el poder se encargó de usurparlo y modificarlo: teatro de elite, para unxs pocxs, actores y actrices allá arriba en el escenario, espectadorxs pasivxs ahí abajo...
El teatro de lxs oprimidxs es nuestro teatro, de los pueblos, de las
comunidades, de lxs oprimidxs. Es una de nuestras herramientas para la lucha y la transformación. Se propone, poniéndo el cuerpo, buscar entre todxs alternativas y debates que nos permitan ir modificando opresiones.
5- CREATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE JUEGOS Y JUGUETES (Ágora Luz)
El “juguete” es una porción de la historia colectiva y singular. En los juegos y juguetes se condensan las historias subjetivas y colectivas. En el juguete nos expresamos unos y todos.
El proceso de construcción de juegos y juguetes requiere de una primera premisa que es desalentadora a la vez que estimulante. La paradoja se da desde que asumimos que no hay ni juegos ni juguetes nuevos. En tal caso vamos dotando de rasgos, matices, reformulaciones de lo que otros ya pensaron antes. Y eso ya constituye algo nuevo. Diferente. Es la alimentación de lo diverso y lo plural.
6- LOS JUEGOS DEL PODER Y NUESTROS JUEGOS. NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES ¿SUJETOS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS?(Pañuelos en Rebeldía)
Buscaremos pensar colectivamente el lugar de los niños,niñas y adolescentes en la politicas educativas estatales y en las propuestas de los movimientos populares. A travez del juego, el arte y la creación colectiva, problematizaremos nuestras experiencias y tenderemos redes entre las mismas.
7- MURAL COLECTIVO (Rayuelas del Sur, Área cultura del FPDS, Berny (Interredes)-También está el domingo-
Intentaremos que entre todos y todas podamos ser protagonistas de la construcción de la imagén, a partir de nuestros deseos e inquietudes y plasmarlos a gran escala. Desarrollar un vínculo entre el arte y la estética y su vinculación con nuestros sueños,los problemas cotidianos y la
construccion de una identidad colectiva.
8- CONSTRUCCIÓN DE JUEGOS DE PLAZA (Ctros. Comunitarios: Negrito Manuel y Casita Feliz)
Producción y construcción colectiva de juegos en la plaza del barrio Satélite como estrategia para recuperar el espacio público, y un espacio de juegos para los niños y las niñas.
9- BUENOS AIRES, TERRITORIO INDÍGENA Movimiento en defensa de la Pacha (Biblioteca Popular Inty Huasy y Punta Querandi)
La mayoría de la gente al escuchar "pueblos originarios", "indígenas" o
"aborígenes" lleva sus mentes hacia las montañas de los hermanos mapuches, hacia los cerros de los hermanos aymaras o a las selvas si hablamos de guaraníes.
¿Y qué sucede y sucedió con el espacio bonaerense?.
Pareciera que la historia indígena de Buenos Aires comenzó y terminó con su segunda fundación en 1580, pero: ¿Qué pasó después? ¿Qué pasa ahora? ¿Hay una historia “ocultada”? ¿Por qué?. La idea de este taller, como su título lo indica, consiste en debatir y reflexionar sobre el pasado y el presente ( y porqué no el futuro?) de este territorio para visibilizar una identidad que le fue negada.
10- TRABAJO COMUNITARIO CON JÓVENES (Ruca Hueney, Gral. Rodriguez)
“aspirar a construir otra comunidad, no es construir un albergue donde el chico esté un tiempo, se despioje, se llene la panza y se vaya. Nuestra idea es construir una historia de vida y un espacio comunitario donde los chicos se apoderen de la idea de que son constructores de su historia y transformadores del medio que los rodea, siempre construyendo con otro.” (de un Reporaje a Ruca Hueney)
11- NUEVO MANUAL PARA EL PEQUEÑO DETENIDO (CORREPI)
¿Qué pasa cuando un niño o joven es detenido? Cómo tenemos que actuar. Reflexiones y pautas para saber qué hacer.
12- CONSTRUYENDO SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL CAMPO Y LA CIUDAD (Movimiento Nacional Campesino Indígena)
Les invitamos a que nos acompañen en este taller para conversar sobre la problemática de la alimentación en la ciudad, la migración del campo a la ciudad, las experiencias de agroecología, escuelas de jóvenes y el proyecto de la vuelta al campo de las ciudades.
Dinamizado por Sercupo, parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena. Trabajamos y luchamos por la defensa de nuestro territorio, por la soberanía alimentaria y la reforma agraria.
13- RADIO COMUNITARIA (Gallo Rojo)
La experiencia de una radio llevada a cabo por jóvenes
14- DERECHOS, SALUD Y JÓVENES EN SITUACIÓN PENAL (Foro de la Niñez de Moreno)
Debates sobre la Ley de Responsabilidad penal desde la experiencia de intercambio y discusión con jóvenes. Reviviendo la experiencia del campamento con jóvenes
15- PRODUCCIÓN MUSICAL COMUNITARIA (El Culebrón Timbal)
Producción artística comunitaria de canciones y música. Se parte de una experiencia de construcción colectiva.
- Espacio de lxs niñxs:
LAS CUATRO ESTACIONES DEL JUEGO ARTÍSTICO TEATRO/ CUENTO/ PLÁSTICA/ MURGA. (Mesa de Educación Popular de Mendoza)
TALLERES DEL DOMINGO 18
1- CARNAVALEANDO, JUGANDO, LUCHANDO EN CARNAVAL!!(REJUNTE DEL OESTE Y MURGAS DE MORENO)(Los Mocosos del Encontronazo, Metanegra y Semifusa, Los Gastasuelas, Los Resakados del Trueno, La Pororoca, Los Caprichosos de Momo)
Construiremos una vivencia colectiva del carnaval en el conurbano, un recorrido por sus símbolos, donde recuperamos la calle, la fiesta, la resistencia de un barrio... de la fiesta, la igualdad, la horizontalidad, el encuentro, la utopía... de la calle los saberes, de la alegría su forma más rebelde... de encontrarnos nacerán los sueños... vengan hormigas, gatos, feos, lindos!!! Lucharemos con el color de las lentejuelas, dispararemos bombitas, abrazos de colores... y soñaremos, soñaremos un barrio que resiste, que destierra silencios, rompe muros y desparrama esperanza!!!!
Te encontrarás con: el armado de un momo, la decoración de una calle, baile, el museo del carnaval, te dirán y dirás piropos de carnaval, cantaremos y ladraremos canciones carnavaleras, disfraces, juegos de agua... y más!!
2- COMUNICACIÓN (SOFOVIAL - Sociedad de Fomento de la Comunicación Alternativa)
3- PROSTITUCIÓN Y TRATA: LA VIOLENCIA MÁS ANTIGUA CONTRA LAS MUJERES (Casa de la mujer-moreno)
Debate sobre las problemáticas que afectan a las mujeres, tomando como eje la trata de personas y la prostitución y las experiencias y mitos en torno a ellas.
4- ¡UNO, DOS, TRES! (colectivo de trabajo CUJUCA mataderos y NHT)
¿ Que es essoooo? Una “Cumbre de Juegos Callejeros”,una feria de juegos en la calle !! Si ,si ,si!!! La idea es compartir un día jugando, recuperando los viejos juegos tradicionales, compartiendo los que uno conoce o construyendo nuevos. Disfrutando del espacio público juntos en el barrio. Hay también un escenario abierto para que la gente del lugar muestre su arte . Hace 7 años que en Ciudad Oculta suceden las “CUJUCAS CO y NHT” , en el taller queremos compartirles la experiencia de organización barrial que implica cada año su realización . y como sentí-sabemos que el cuerpo es la mejor memoria, les proponemos que en el desarrollo del encuentro podamos armar un CUJUCA para la gente del barrio o nuestrxs compañrxs cabildenses… Asi que…VIENEN ???
Traigan TODO lo que crean que puede aportar a esa construcción…
Sugerimos : instrumentos musicales , disfraces, pelotas, juegos, alegría , canciones , colores , banderines, material de desecho , globos … Ha y no te olvides tu remera para llevártela con el esténcil del CUJUCA!!!
LXS ESPERAMOS
5- EDUCACIÓN POPULAR LATINOAMERICANA, DIÁLOGO DE EXPERIENCIAS.(Educadores y educadoras populares de Brasil, Honduras, Colombia, Chile, Argentina...)
En este taller se cruzaran experiencias, propuestas, sueños, desafíos que tiene la Educación Popular en las resistencias brasileras, uruguayas, hondureñas, colombianas, chilenas, argentinas... nuestramericanas. Con la idea de potenciar y valorar la alegría del jugar-se, jugar-nos como una expresión que hace parte de nuestras luchas y organización.
Nos adentraremos en la Educación Popular desde diferentes ejes, acerca del sujeto, el espacio que se crea y recrea en las experienciencias, tendiendo puentes, viendo lo común y los desafíos de la Educación Popular de cara a la realidad de nuestro continente.
6- JÓVENES, ARTE, CRISIS EN LA PARTICIPACIÓN (Biblioteca Popular Pablito González, del barrio La Gloria, Mendoza)
Jugamos a participar en el gran juego de la crisis mundial. ¿Que lugar ocupamos los jóvenes? ¿qué herramientas necesitamos para enfrentar una realidad que no nos da participación genuina? ¿logrará el arte hacer síntesis histórica de lo que vivimos, y por lo que luchamos?
7- MURAL COLECTIVO(Rayuelas del Sur, Área cultura del FPDS, Berny (Interredes) -también el sábado- (ver descripción del sábado)
8- CONSTRUCCIÓN DE JUEGOS DE PLAZA (Ctros. Comunitarios: Negrito Manuel y Casita Feliz)-también el sábado- (ver descripción del sábado.)
9- CIRCO TRANSFORMADOR (El Transformador)
Proponemos vivenciar el CIRCO, jugarlo a través de malabares, swing y acrobacia en el piso. La propuesta es aprender y enseñar entre tod@s a partir de nuestras experiencias, utilizando instrumentos como clavas, pelotas, aros, diábolos, platos chinos, y entendiendo que el juguete más valioso es nuestro propio cuerpo. L@s invitamos a mirar-nos y también a descubrir cerrando los ojos, a confiar, a levantar los pies del suelo…
10- CONSUMO PROBLEMÁTICO CON ABORDAJE DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (Movimiento la dignidad)
11- ¿Y LA MÚSICA POPULAR? (Bodegón Cultural Casa de Pocho,Colectivo Bella Vista y Farolitos. Rosario)
Pitiflauticamente desarrollaremos las pugnas paradigmáticas, que
dentro de la versatilidad del arte, nos enfrenta a una dicotomía universal
ontologíca y filosófica tan general como la relación entre dios y lo mundano.
Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Qué es el arte popular?
12- COOPERATIVATIVISMO Y AUTOGESTIÓN(UST-Wilde)
¿Qué es el cooperativismo?
13- FOTOGRAFIA (Ctro. Com. Casita Felíz y Ctro. Cult. Yakacuaha)
14- ECONOMIA SOLIDARIA (Puentes del Sur)
- Espacio de lxs niñxs:
CREANDO EL ESPACIO PARA JUGAR (Colectivo Recreacción y Compadres del Horizonte)
La plaza es de todxs, pero sobre todo de lxs niñxs!! Vamos a jugar con eláticos y a crear cuatro espacios, cuatro talleres en simultaneo (Escultura, música, titeres, huerta) donde habrá una instancia para que cada niño elija donde crear a traves del reciclado de materiales descartables. La idea es apropiarnos del espacio, pensarlo, jugarlo, armarlo, para eso plantaremos flores, árboles y semillas, construiremos una escultura, le pondremos musica y títeres para crear nuestro espacio de juego.
Es un proyecto que nos llena de amor, creyendo que el teatro popular
y comunitario es una herramienta de transformación y de humanización que necesitamos para construir otra realidad.
2- ANIMANDONOS: TITERES Y ANIMACIÓN DE OBJETOS. (la Gota del Mate- Misiones)
Una propuesta vivencial y lúdica para desplegar recursos expresivos con distintos objetos y materiales dirigida a educadores y educadoras. El títere es una herramienta privilegiada en cuanto recurso expresivo. Y títere es “todo objeto en función dramática”. Esta herramienta, que sirve para trabajar
transversalmente cualquier área en el marco de los centros comunitarios,
permitirá abordar de manera integral distintas temáticas que nos interesen
tratar: género, violencia, vínculos, contenidos escolares, etc.
3- GÉNEROS Y EDUCACIÓN POPULAR. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS GÉNEROS EN NUESTRA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. (Pañuelos en rebeldía)
Intentaremos problematizar la construcción de los géneros en los procesos educativos y en la vida cotidiana. Nos proponemos reflexionar críticamente sobre nuestras prácticas y sentidos sociales relacionados con los géneros a través del jugar, las canciones y distintos dispositivos lúdicos y creativos.
4- PONIENDO EN JUEGO TEATRO PERIODISTICO (GPO. DE TEATRO DE LXS OPRIMIDXS)
Teatro de lxs oprimidxs - Poniendo en juego teatro periodístico
Transformar nuestra realidad en compañía. Reírnos desaprendiendo lo aprendido.
Creando en libertad y sin prejuicios. El teatro nació desde abajo, pero el poder se encargó de usurparlo y modificarlo: teatro de elite, para unxs pocxs, actores y actrices allá arriba en el escenario, espectadorxs pasivxs ahí abajo...
El teatro de lxs oprimidxs es nuestro teatro, de los pueblos, de las
comunidades, de lxs oprimidxs. Es una de nuestras herramientas para la lucha y la transformación. Se propone, poniéndo el cuerpo, buscar entre todxs alternativas y debates que nos permitan ir modificando opresiones.
5- CREATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE JUEGOS Y JUGUETES (Ágora Luz)
El “juguete” es una porción de la historia colectiva y singular. En los juegos y juguetes se condensan las historias subjetivas y colectivas. En el juguete nos expresamos unos y todos.
El proceso de construcción de juegos y juguetes requiere de una primera premisa que es desalentadora a la vez que estimulante. La paradoja se da desde que asumimos que no hay ni juegos ni juguetes nuevos. En tal caso vamos dotando de rasgos, matices, reformulaciones de lo que otros ya pensaron antes. Y eso ya constituye algo nuevo. Diferente. Es la alimentación de lo diverso y lo plural.
6- LOS JUEGOS DEL PODER Y NUESTROS JUEGOS. NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES ¿SUJETOS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS?(Pañuelos en Rebeldía)
Buscaremos pensar colectivamente el lugar de los niños,niñas y adolescentes en la politicas educativas estatales y en las propuestas de los movimientos populares. A travez del juego, el arte y la creación colectiva, problematizaremos nuestras experiencias y tenderemos redes entre las mismas.
7- MURAL COLECTIVO (Rayuelas del Sur, Área cultura del FPDS, Berny (Interredes)-También está el domingo-
Intentaremos que entre todos y todas podamos ser protagonistas de la construcción de la imagén, a partir de nuestros deseos e inquietudes y plasmarlos a gran escala. Desarrollar un vínculo entre el arte y la estética y su vinculación con nuestros sueños,los problemas cotidianos y la
construccion de una identidad colectiva.
8- CONSTRUCCIÓN DE JUEGOS DE PLAZA (Ctros. Comunitarios: Negrito Manuel y Casita Feliz)
Producción y construcción colectiva de juegos en la plaza del barrio Satélite como estrategia para recuperar el espacio público, y un espacio de juegos para los niños y las niñas.
9- BUENOS AIRES, TERRITORIO INDÍGENA Movimiento en defensa de la Pacha (Biblioteca Popular Inty Huasy y Punta Querandi)
La mayoría de la gente al escuchar "pueblos originarios", "indígenas" o
"aborígenes" lleva sus mentes hacia las montañas de los hermanos mapuches, hacia los cerros de los hermanos aymaras o a las selvas si hablamos de guaraníes.
¿Y qué sucede y sucedió con el espacio bonaerense?.
Pareciera que la historia indígena de Buenos Aires comenzó y terminó con su segunda fundación en 1580, pero: ¿Qué pasó después? ¿Qué pasa ahora? ¿Hay una historia “ocultada”? ¿Por qué?. La idea de este taller, como su título lo indica, consiste en debatir y reflexionar sobre el pasado y el presente ( y porqué no el futuro?) de este territorio para visibilizar una identidad que le fue negada.
10- TRABAJO COMUNITARIO CON JÓVENES (Ruca Hueney, Gral. Rodriguez)
“aspirar a construir otra comunidad, no es construir un albergue donde el chico esté un tiempo, se despioje, se llene la panza y se vaya. Nuestra idea es construir una historia de vida y un espacio comunitario donde los chicos se apoderen de la idea de que son constructores de su historia y transformadores del medio que los rodea, siempre construyendo con otro.” (de un Reporaje a Ruca Hueney)
11- NUEVO MANUAL PARA EL PEQUEÑO DETENIDO (CORREPI)
¿Qué pasa cuando un niño o joven es detenido? Cómo tenemos que actuar. Reflexiones y pautas para saber qué hacer.
12- CONSTRUYENDO SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL CAMPO Y LA CIUDAD (Movimiento Nacional Campesino Indígena)
Les invitamos a que nos acompañen en este taller para conversar sobre la problemática de la alimentación en la ciudad, la migración del campo a la ciudad, las experiencias de agroecología, escuelas de jóvenes y el proyecto de la vuelta al campo de las ciudades.
Dinamizado por Sercupo, parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena. Trabajamos y luchamos por la defensa de nuestro territorio, por la soberanía alimentaria y la reforma agraria.
13- RADIO COMUNITARIA (Gallo Rojo)
La experiencia de una radio llevada a cabo por jóvenes
14- DERECHOS, SALUD Y JÓVENES EN SITUACIÓN PENAL (Foro de la Niñez de Moreno)
Debates sobre la Ley de Responsabilidad penal desde la experiencia de intercambio y discusión con jóvenes. Reviviendo la experiencia del campamento con jóvenes
15- PRODUCCIÓN MUSICAL COMUNITARIA (El Culebrón Timbal)
Producción artística comunitaria de canciones y música. Se parte de una experiencia de construcción colectiva.
- Espacio de lxs niñxs:
LAS CUATRO ESTACIONES DEL JUEGO ARTÍSTICO TEATRO/ CUENTO/ PLÁSTICA/ MURGA. (Mesa de Educación Popular de Mendoza)
TALLERES DEL DOMINGO 18
1- CARNAVALEANDO, JUGANDO, LUCHANDO EN CARNAVAL!!(REJUNTE DEL OESTE Y MURGAS DE MORENO)(Los Mocosos del Encontronazo, Metanegra y Semifusa, Los Gastasuelas, Los Resakados del Trueno, La Pororoca, Los Caprichosos de Momo)
Construiremos una vivencia colectiva del carnaval en el conurbano, un recorrido por sus símbolos, donde recuperamos la calle, la fiesta, la resistencia de un barrio... de la fiesta, la igualdad, la horizontalidad, el encuentro, la utopía... de la calle los saberes, de la alegría su forma más rebelde... de encontrarnos nacerán los sueños... vengan hormigas, gatos, feos, lindos!!! Lucharemos con el color de las lentejuelas, dispararemos bombitas, abrazos de colores... y soñaremos, soñaremos un barrio que resiste, que destierra silencios, rompe muros y desparrama esperanza!!!!
Te encontrarás con: el armado de un momo, la decoración de una calle, baile, el museo del carnaval, te dirán y dirás piropos de carnaval, cantaremos y ladraremos canciones carnavaleras, disfraces, juegos de agua... y más!!
2- COMUNICACIÓN (SOFOVIAL - Sociedad de Fomento de la Comunicación Alternativa)
3- PROSTITUCIÓN Y TRATA: LA VIOLENCIA MÁS ANTIGUA CONTRA LAS MUJERES (Casa de la mujer-moreno)
Debate sobre las problemáticas que afectan a las mujeres, tomando como eje la trata de personas y la prostitución y las experiencias y mitos en torno a ellas.
4- ¡UNO, DOS, TRES! (colectivo de trabajo CUJUCA mataderos y NHT)
¿ Que es essoooo? Una “Cumbre de Juegos Callejeros”,una feria de juegos en la calle !! Si ,si ,si!!! La idea es compartir un día jugando, recuperando los viejos juegos tradicionales, compartiendo los que uno conoce o construyendo nuevos. Disfrutando del espacio público juntos en el barrio. Hay también un escenario abierto para que la gente del lugar muestre su arte . Hace 7 años que en Ciudad Oculta suceden las “CUJUCAS CO y NHT” , en el taller queremos compartirles la experiencia de organización barrial que implica cada año su realización . y como sentí-sabemos que el cuerpo es la mejor memoria, les proponemos que en el desarrollo del encuentro podamos armar un CUJUCA para la gente del barrio o nuestrxs compañrxs cabildenses… Asi que…VIENEN ???
Traigan TODO lo que crean que puede aportar a esa construcción…
Sugerimos : instrumentos musicales , disfraces, pelotas, juegos, alegría , canciones , colores , banderines, material de desecho , globos … Ha y no te olvides tu remera para llevártela con el esténcil del CUJUCA!!!
LXS ESPERAMOS
5- EDUCACIÓN POPULAR LATINOAMERICANA, DIÁLOGO DE EXPERIENCIAS.(Educadores y educadoras populares de Brasil, Honduras, Colombia, Chile, Argentina...)
En este taller se cruzaran experiencias, propuestas, sueños, desafíos que tiene la Educación Popular en las resistencias brasileras, uruguayas, hondureñas, colombianas, chilenas, argentinas... nuestramericanas. Con la idea de potenciar y valorar la alegría del jugar-se, jugar-nos como una expresión que hace parte de nuestras luchas y organización.
Nos adentraremos en la Educación Popular desde diferentes ejes, acerca del sujeto, el espacio que se crea y recrea en las experienciencias, tendiendo puentes, viendo lo común y los desafíos de la Educación Popular de cara a la realidad de nuestro continente.
6- JÓVENES, ARTE, CRISIS EN LA PARTICIPACIÓN (Biblioteca Popular Pablito González, del barrio La Gloria, Mendoza)
Jugamos a participar en el gran juego de la crisis mundial. ¿Que lugar ocupamos los jóvenes? ¿qué herramientas necesitamos para enfrentar una realidad que no nos da participación genuina? ¿logrará el arte hacer síntesis histórica de lo que vivimos, y por lo que luchamos?
7- MURAL COLECTIVO(Rayuelas del Sur, Área cultura del FPDS, Berny (Interredes) -también el sábado- (ver descripción del sábado)
8- CONSTRUCCIÓN DE JUEGOS DE PLAZA (Ctros. Comunitarios: Negrito Manuel y Casita Feliz)-también el sábado- (ver descripción del sábado.)
9- CIRCO TRANSFORMADOR (El Transformador)
Proponemos vivenciar el CIRCO, jugarlo a través de malabares, swing y acrobacia en el piso. La propuesta es aprender y enseñar entre tod@s a partir de nuestras experiencias, utilizando instrumentos como clavas, pelotas, aros, diábolos, platos chinos, y entendiendo que el juguete más valioso es nuestro propio cuerpo. L@s invitamos a mirar-nos y también a descubrir cerrando los ojos, a confiar, a levantar los pies del suelo…
10- CONSUMO PROBLEMÁTICO CON ABORDAJE DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (Movimiento la dignidad)
11- ¿Y LA MÚSICA POPULAR? (Bodegón Cultural Casa de Pocho,Colectivo Bella Vista y Farolitos. Rosario)
Pitiflauticamente desarrollaremos las pugnas paradigmáticas, que
dentro de la versatilidad del arte, nos enfrenta a una dicotomía universal
ontologíca y filosófica tan general como la relación entre dios y lo mundano.
Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Qué es el arte popular?
12- COOPERATIVATIVISMO Y AUTOGESTIÓN(UST-Wilde)
¿Qué es el cooperativismo?
13- FOTOGRAFIA (Ctro. Com. Casita Felíz y Ctro. Cult. Yakacuaha)
14- ECONOMIA SOLIDARIA (Puentes del Sur)
- Espacio de lxs niñxs:
CREANDO EL ESPACIO PARA JUGAR (Colectivo Recreacción y Compadres del Horizonte)
La plaza es de todxs, pero sobre todo de lxs niñxs!! Vamos a jugar con eláticos y a crear cuatro espacios, cuatro talleres en simultaneo (Escultura, música, titeres, huerta) donde habrá una instancia para que cada niño elija donde crear a traves del reciclado de materiales descartables. La idea es apropiarnos del espacio, pensarlo, jugarlo, armarlo, para eso plantaremos flores, árboles y semillas, construiremos una escultura, le pondremos musica y títeres para crear nuestro espacio de juego.
lunes, 12 de noviembre de 2012
COMO LLEGAR AL CABILDO??
Para llegar desde la terminal Moreno:
Hay que tomarse el bondi La perlita ramal 5, que va por ruta 23 y entra al barrio por Calle Shakespeare, hay que bajarse calle lafinur
Los que vienen desde el lado de San Miguel o zona Norte:
Con el 203 hay que bajarse en Avenida Libertador al 3600 (que es ruta 23), se bajan justo en Shakespeare que es la calle princupal del barrio. de ahi tomarse el bondi que entra al barrio que es el unico, bondi la perlita ramal 5, hasta calle Lafinur
miércoles, 7 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
CABILDO ABIERTO DE JUEGO Y
CULTURA
**MORENO 2012**
**17 Y 18 DE NOVIEMBRE**
Barrio Satélite- Moreno
“Los pibes y las pibas
son la alegría de nuestra lucha”
Derechos y espacios públicos
***********
¿Cómo llegar?
Los esperamos en la Plaza Satélite
(ver mapa)
Los bondis que llegan son:
Para llegar desde la terminal Moreno: hay que tomarse el bondi La perlita ramal 5, que va por ruta 23 y entra al barrio por Calle Shakespeare, hay que bajarse calle lafinur
Los que vienen desde el lado de San Miguel o zona Norte: con el 203 hay que bajarse en Avenida Libertador al 3600 (que es ruta 23), se bajan justo en Shakespeare que es la calle princupal del barrio. de ahi tomarse el bondi que entra al barrio que es el unico, bondi la perlita ramal 5, hasta calle Lafinur
Dormir y comer
Se dormirá en salones de escuelas, en el piso (llevar aislante y bolsa de dormir o manta) Si alguien necesita por movilidad o salud otras condiciones avisar.
El almuerzo del sábado y el del domingo está garantizado por la organización.
El sábado por la noche habrá PEÑA, y en la barra se venderán diferentes comidas y bebidas.
¿Qué llevar?
disposición a participar-colaborar-solidarizarse,
plato, vaso y cubiertos,
bolsa de dormir o algo pa taparse (se duerme bajo techo en el piso/ si alguien tiene inconveniente por salud, dolor, etc avise),
Instrumentos,
mates,
producciones artesanales, libros, etc., para armar feria,
banderas de las organizaciones para colgarlas en el lugar
dibujos, expresiones artísticas para exponer y colgar.
Muchísimas ganas de jugar-se…
¿Cuál es el costo?
El costo del Cabildo será de $50 para cubrir gastos de organización
y comida (incluye el almuerzo del sábado y del domingo)
(Que nadie quede afuera por el costo, cualquier cosa comunicarse)
consultas: cabildomoreno2012@hotmail.com
NO SE SUSPENDE POR LLUVIA
Organizan y convocan
Centros comunitarios: *Camino Solidadrio *Casita Feliz *San Cayetano Moreno *Negrito Manuel *Niño Dios
*Red Andando *Grupo Sueño Joven *Grupo de Jóvenes Creciendo desde Nuestras Raices *Colectivo Recreacción *Abriendo las Alas
*Centro Cultural Yakacuaha *Centro Cultural El Encuentro
* SOFOVIAL (Sociedad de Fomento de la Comunicación Alternativa)
Murgas: *Los Caprichosos del Momo *La Pororoca *Los Mocosos del encontronazo * Meta Negra y Semifusa *Desfachatados
*Cooperativa UST (Unión Solidaria de Trabajadores)
*Mesa de Organizaciones Barriales de Wilde Este
*Mesa de Educación popular de Mendoza *Biblioteca Popular Pablito Gonzalez (Mendoza) *Bodegón Cultural Casa de Pocho (Rosario)
* Frente Popular Darío Santillán *Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldia *REDHER Argentina (Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia)
Para más información sobre los Cabildos visitá las siguientes páginas:
CABILDO ABIERTO DE JUEGO Y CULTURA
www.agendadelaalegriapopular.blogspot.com
http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/content/category/35/68/157/
video (2008)
video (2009)
video (2010)
video (2011)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)